PUBLICACIONES

POLÍTICAS DE ACCESO AL SUELO URBANO: UN ANÁLISIS SOBRE LA CONFORMACIÓN DE PRIORIDADES Y DESIGUALDADES EN LA CIUDAD DE COMODORO RIVADAVIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

por | Publicaciones

Este artículo se inscribe en la línea de investigación sobre desigualdad en el acceso al suelo urbano. Nuestro objetivo consiste en examinar los cambios que sufrieron las ordenanzas municipales que regulan el acceso a la tierra fiscal urbana en Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut, Argentina) en los últimos veinte años (en un contexto de boom petrolero y aumento de población significativo). Nos interesa profundizar la relación entre las modificaciones en las normativas, el déficit habitacional y los procesos de tomas de tierras. En tal sentido, el artículo implica detenernos en los contextos de producción de las distintas ordenanzas, deconstruyendo las lógicas estatales que definen los requisitos de acceso al suelo, y analizando cómo estas políticas crean sujetos (estableciendo fronteras entre quienes se ven beneficiados por las normativas y quienes se ven expulsados de toda posibilidad de acceso legal al suelo fiscal).

Abrir

Vazquez, Letizia

Prof. en Ciencias Antropológicas (UBA), Mg. en Estudios Socioterritoriales por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Doctora en Estudios Urbanos por la Universidad de General Sarmiento (UNGS). Becaria posdoctoral del CONICET en el IIDEPYS-GSJ (Instituto Multidisciplinario para la investigación y el desarrollo productivo y social de la Cuenca Golfo San Jorge. Integrante del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia (IESyPPat). Integrante del Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio (GIGAT). Docente de las carreras de Prof. en Geografía, Lic. en Geografía, Tecn. en sistemas de información geográfica y Licenciatura en Gestión Ambiental de la Facultad de Humanidades (UNPSJB). Docente de la Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural de la Facultad de Humanidades (UNPSJB). Sus temas de investigación son la conformación de asentamientos informales en ciudades medias patagónicas, las prácticas de organización política de sus residentes y las políticas de planificación urbano-territoriales desplegadas sobre dichos espacios.