Los asentamientos informales constituyen una porción significativa del aglomerado tucumano en condiciones de pobreza urbana y representan los principales receptores de políticas públicas casi estrictamente habitacionales, que rápidamente quedan disueltas en una realidad social incapaz de sostener estas mejoras. Tanto las lógicas que guían las políticas de solución o mejora de la informalidad, como las que atañan a la configuración de la ciudad resultan inapropiadas para resolver la desigualdad. Las críticas provienen de una multiplicidad de campos sociales, institucionales y académicos que, a contrapelo de las lógicas dominantes, desarrollan experiencias y estudios vinculados –entre otros- a la economía social, sustentada en procesos participativos fuertemente asociados al hábitat.
Es en este contexto que se busca avanzar en un tema escasamente explorado en nuestro medio, como el estudio de los recursos, obstáculos y potencialidades para la generación de la economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán.
Se aborda este estudio entre las condiciones de vida de los barrios Diagonal Norte y Los Vázquez
pertenecientes al aglomerado; reconociendo los medios existentes para la producción local y generación de una economía social capaz de configurar un circuito sustentable de mejora de la calidad de vida.
Lugares de ciudadanía, experiencias de ciudadanización: investigaciones etnográficas en relación con el derecho a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires
Leer publicación