PUBLICACIONES

Ciudadanía y hábitat en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica.

por | Publicaciones

Este artículo procura contribuir a la problematización de la noción de ciudadanía articulando la discusión teórica con la investigación etnográfica. A fin de brindarle contenido empírico a una categoría mayormente formulada en el plano de la abstracción y la idealización, reflexionaremos sobre procesos de ciudadanización/constitución de derechos (entendidos en términos de adquisición, disputa, ejercicio y demanda) vinculados a la producción del hábitat/habitar que tienen lugar en la ciudad de Buenos Aires. En una primera sección nos detenemos en los vínculos históricos entre ciudadanía, ciudad y nación. A continuación, presentamos la especificidad de la perspectiva antropológica que sustenta este escrito y explicitamos la noción de hábitat/habitar. Luego damos cuenta de los avances de una investigación etnográfica desarrollada en el contexto de dos referentes empíricos situados en distintos barrios porteños: un asentamiento popular y una vivienda colectiva. Nuestro argumento principal afirma que en el marco de las acciones cotidianas desplegadas y sostenidas por los habitantes de ambos espacios a lo largo del tiempo a fin de procurarse un lugar donde vivir, es posible reconstruir procesos concretos de ciudadanización vinculados a la producción del habitar; y por ende, a la constitución del derecho al hábitat y la infraestructura urbana.

Leer publicación

Garibotti, María Belén

Es Profesora y Licenciada en Antropología (UBA). Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales (Instituto de Geografía, UBA) y Doctoranda en Antropología UBA (Instituto de Ciencias Antropológicas). Es docente de la materia Antropología Social II de la carrera de Trabajo Social (FSOC, UBA) y de Etnografía y Diseño de la Universidad de san Andrés. Forma parte del equipo docente colaborador del Seminario “Antropología de la ciudadanía: investigaciones etnográficas sobre ciudadanías situadas” de la carrera de Antropología (FFyL, UBA). Su línea de investigación aborda procesos de producción del habitar en asentamientos populares; construcción y ejercicio de ciudadanía; demandas de derecho al hábitat y a la infraestructura urbana y escalas territoriales.